Exposición
B. Traven

Del 16 de junio al 30 de octubre 2016
Más de 300 piezas y documentos revelarán el proceder interdisciplinario del creador de Los pizcadores de algodón, El tesoro de la Sierra Madre, Macario y Canasta de cuentos mexicanos, al señalar también su práctica de explorador y guionista, y la menos conocida hasta ahora de fotógrafo. Esta será la primera ocasión en la que un museo conjuntará las diversas prácticas artísticas de B. Traven.
La muestra dará cuenta de la vida de B. Traven (Alemania, ¿1882?-Ciudad de México, 1969), también conocido como Ret Marut, Traven Torsvan y Hal Croves, a través de distintos momentos de su producción artística.
Tres núcleos, divididos por sus travesías, conforman la exposición: su juventud en una Alemania convulsa tras la efímera Revolución de Baviera y la Primera Guerra Mundial, su accidentada llegada a América y su madurez artística en México, con la enorme repercusión mediática de su trabajo a nivel mundial.
B. Traven escribió, entre 1926 y 1960, 12 novelas, a las que sumó cuentos y libros de viaje. Estos trabajos fueron publicados en 40 lenguas con un aproximado de 40 millones de copias. Siete de sus libros más importantes fueron adaptados a películas en Estados Unidos y México.
La última época de su producción, ligada a la industria del cine, se caracterizó por la lucha, hasta el día de su muerte, a favor del derecho a la privacidad y a la libertad individual. Fue un autor de carácter universal que ganó inmediata popularidad al difundir los temas recurrentes del México posrevolucionario en países como Alemania, Suecia, Holanda, Francia, Italia, Argentina, España, Dinamarca, Estados Unidos y Rusia.
La muestra se complementa con la obra de artistas cercanos a Traven: Franz Wilhelm Seiwert, Hans Schmitz, Federico Canessi, Leopoldo Méndez, Gabriel Figueroa, Tina Modotti y Edward Weston. Asimismo, se vale de material bibliográfico y fotográfico del Museo Nacional de Antropología, el cual revela la labor de Traven vinculada a la etnografía, la arqueología y la antropología, campos que moldearon la escritura de sus textos.
Algunas de las historias de Traven se adaptaron como guiones para exitosas películas: El tesoro de la Sierra Madre (John Huston, 1948) -que ganó tres premios Oscar-.
AGRADECIMIENTOS
David Agrasánchez, Claudia Sofía Arévalo, Rafael Aviña, Ana Bazaldúa, Josué Humberto Brocca, Germán Castillo, Ximena Camargo, Nelson Carro, Tzutzumatzin Cortes, Rigel Covarrubias, Aura Espino, Gabriel Figueroa Flores, María y Tolita Figueroa Flores, Mara Fortes, Diana García Pozo, Miguel Ángel Gasca Gómez, Alejandro Grande, Eduardo Gutiérrez, Patricia Heckert, Ilse Hernández, Timothy Heyman, José Luis Martínez, Reyna Mendizabál, Rosa Elena Montes de Oca Luján, Mauricio Montiel, Josué Morales, Dora Moreno, Marina Núñez Bespalova, Grace Quintanilla, Sonia Arlette Pérez, Eloísa Suárez, Alejandro Pelayo, Irene Pomar Montes de Oca, Carmen Prokopiak, Edgar Rivera, Edgar Roldán, Antonio Saborit, Valente Yee.
Y especialmente a Malú Montes de Oca Luján de Heyman.
B. Traven Estate, Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, Coordinación Nacional de Literatura, Biblioteca Nacional de Antropología "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado"-Museo Nacional de Antropología (INAH), Cineteca Nacional, Fundación Televisa, Centro de Cultura Digital, Goethe-Institut, Fundación Friedrich Wilhelm Murnau.
CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN
Natalia de la Rosa Curaduría
Aysleth Corona Coordinación curatorial
David Osnaya, Arely Flores Diseño museográfico
Eduardo Galindo Reproducción fotográfica
Luis Miguel Leon, Kitula Hernández Diseño gráfico
Sofía Neri Asistencia curatorial