Bosque Sonoro 2019

La indeterminación para Cage permite "dejar de pensar el sonido", facilita que la experiencia sonora se centre en el transcurrir de la obra y no en una comparación con un marco de referencia, con un supuesto objeto ideal y externo al sonido. Este método fue utilizado por el compositor californiano en los cincuenta en obras como Winter Music (1957), en la que veinte hojas de la partitura, bien pueden ser interpretadas por un pianista en cualquier orden o, por veinte, de manera simultánea.
La selección de sesiones y participantes del ciclo 2019 ofrece propuestas que contienen en su proceso alguna implicación cercana a la indeterminación que tanto interesaba a Cage. Las posibilidades -delimitadas y acotadas a situaciones operativas- que siempre han tenido los artistas que se presentan en el mam son: el espacio de interpretación, el formato de presentación, la duración de la sesión, el número de participantes y los momentos durante la ejecución en turno y el género sonoro-musical, que entre más heterogéneo sea por ciclo, más enriquece la oferta para los escuchas.
Programa
Programas Bosque Sonoro 2019

FERNANDO VIGUERAS
Músico, artista sonoro y gestor independiente especializado en prácticas y lenguajes experimentales y en formas de creación vinculadas a la libre improvisación, la interpretación de música nueva y la multidisciplina.
Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del fonca en dos ocasiones. De 2013 a 2016 realizó la serie de conciertos de música experimental e improvisación libre Articulaciones del silencio en colaboración con el muac y el ccemx de 2013 a 2014 y como parte de la programación del ccemx hasta 2016. Curador del ciclo de intervenciones sonoras Resonancias in situ para el Museo Universitario del Chopo, unam (2015 - 2016).
Actualmente realiza la curaduría del ciclo de intervenciones audiovisuales Remanencia para el museo Ex Teresa Arte Actual, en colaboración con el Laboratorio Experimental de Cine, y participa como curador y artista en el proyecto El círculo de lo impredecible de La Sociedad de Carne y Hueso, producido por la Casa del Lago de la unam.

Wmn mx
Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2015 (conaculta-Tierra Adentro), Premio de Literatura Joven Delfina Careaga 2014. Becaria del programa Jóvenes Creadores del focaem, 2013. Ha publicado libros de ensayo y poesía, así como artículos de crítica en revistas como Letras Libres, Tierra Adentro, Punto de Partida, entre otros. Su trabajo navega entre la crítica, la teoría, la poética y la creación. Ha presentado sus piezas en el ciclo Poesía en Voz Alta de Casa del Lago, Centro Cultural de España en México, fil Minería, Casa Talavera, Museo Casa Vlady, así como en el Centro Cultural de Varsovia en Polonia y Alleycat Bookstore en San Francisco, California.
Contrabajista y documentalista. Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Contrabajo y Música en la academia del Maestro Enrique Valadéz. Activa en la escena de la improvisación libre, ha participado en festivales y ciclos de música radical, improvisación y paisaje sonoro. Se ha presentado en varios foros nacionales e internacionales con su proyecto de música experimental loope.
Con presentaciones en la radio digital Scumdance Collective en Bristol, uk, con el set Nostalgic for the dream donde utiliza viniles, su voz, guitarras y kaossilattor; y en el Festival HelloWorld de mujeres y tecnología con su pieza Turbulencia. DryLips propone un set electrónico sobre cómo las mujeres utilizan la tecnología en la modernidad con la intención de protegerse en un entorno violento y amenazante.
Jessica Karina Pérez Roldán es una de las mujeres pioneras en el género Rap en México, activa en la escena desde 1996. Todos sus proyectos los trabaja bajo el sello independiente Mexflow Producciones conformado en el 2004. Ha editado 5 LP y 2 EP de manera independiente. En el 2009 recibe la nominación como Mejor Artista Hip Hop en los DJ Concept Awards y como Mejor Disco Rap/Hip Hop 2011 con Nada que perder en los premios Indie O Music Award.

generación espontánea
WILFRIDO TERRAZAS, CARLOS ALEGRE, ALEXANDER BRUCK, RAMÓN DEL BUEY, MISHA MARKS, NATALIA PÉREZ TURNER Y FERNANDO VIGUERAS
Antibanda mexicana de improvisación libre, que ha vivido el sonido desde 2006. El colectivo ha realizado más de 120 presentaciones públicas y grabado cuatro discos: reVuelta (2009), Kiosco (2011), Cátedra (2011) y The Marvellous Transatlantic (2013), y colaborado con numerosos artistas de prácticamente todas las disciplinas. El trabajo de la ge se caracteriza por la experimentación con instrumentos musicales acústicos, la exploración de distintas posibilidades de interacción entre improvisadores y la intervención sonora de los más diversos espacios, tanto públicos como privados.
RODRIGO AMBRIZ
Articula densidades sonoras e interferencias a partir de técnicas vocales extendidas y manipulaciones de cinta magnética. Activo en las escenas de ruidismo e improvisación libre de la Ciudad de México, ha efectuado colaboraciones con Jaap Blonk, Ute Wassermann, Anne-F Jaques, .RR, Germán Bringas, Alejandro Tux, Alfredo Costa Monteiro, Arthur Henry Fork, Fernando Vigueras, AG Davis, sczrs, Burkhard Stangl, Michel Doneda, Joachim Montessuis, Antoine Läng, Lê Quan Ninh, Makoto Kawabata, Otomo Yoshihide, entre otros.
Con su dúo (sic) -proyecto con el baterista Julian Bonequi- se ha presentado en festivales nacionales e internacionales como ctm Festival, Akouphene Festival, nrmal, Festival aural, bestia. Ha publicado en sellos como Szara Reneta, H.A.K. Lo-Fi, Ruido Horrible, Dorados Pantanos. Codirige el sello de ediciones limitadas en cinta Campo Abierto.
Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del fonca en la especialidad de Medios Alternativos en el período 2017-2018.
MARCELA ARMAS
Su trabajo busca articular disciplinas, técnicas, procesos de trabajo e investigación para abordar preocupaciones sobre las relaciones que teje la sociedad con la materia, la energía, el espacio, el tiempo y la construcción de la historia. Actualmente investiga las propiedades magnéticas de minerales y sus posibilidades como medio de interpretación e inducción a través del sonido.
Realizó estudios académicos en la Universidad de Guanajuato y en la Facultad de Bellas Artes en Valencia, España (1997-2003). Ha recibido el apoyo del fonca, del Programa Arte-Actual Bancomer-macg 2009, del Programa de Apoyo a la Investigación en Nuevos Medios del Centro Multimedia del cenart. Recibió el Premio arco/beep de Arte Electrónico en la Feria Arco Madrid 2012. Participó en la Oncena Bienal de La Habana. Recibió el premio Incentivo a la Producción de vida 16.0 de Fundación Telefónica de España con el proyecto La Región del Espacio actualmente en desarrollo. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes.
ALEJANDRO COLAVITA
Compositor, productor, diseñador de sonido para cine y profesor. Creador de obras para instrumento solista, música de cámara, obras experimentales, improvisación, medios electrónicos, rock, música para cine y danza.
Colabora con músicos que pertenecen a diferentes culturas dentro y fuera de México. Ha producido más de veinte discos, tanto de su autoría como de otros compositores, intérpretes y ensambles. Es cofundador y director de Cero Records y ha publicado música bajo este sello. Entre sus producciones se encuentran Cinema, material creado para el escucha que gusta del cine, las estéticas experimentales, la acusmática, la música independiente y el avant-garde.
Actualmente es profesor en la Escuela de Música dim, donde imparte las clases de Análisis, Historia de la música occidental y Teoría musical.
Pasadas
Bosque Sonoro Programas Pasados