Cargando ...
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Ubicación

Paseo de la Reforma y Gandhi s/n


Bosque de Chapultepec
Ciudad de México.

get me there citymapper
Horario

Martes a Domingo
a hrs.

ADMISIÓN

$ 70.OO MN
Entrada gratuita: con credencial de profesor, estudiante e INAPAM
Domingo: Entrada libre general

Contacto

(55) 8647 55 30

info@mam.org.mx

Directorio

Búsqueda

Exposiciones Temporales

+

Actuales

imagen evento

Paisajes fragmentados

Del 14 de diciembre del 2021 

Paisajes fragmentados, curada por el investigador y crítico Jorge Reynoso Pohlenz, en la cual se revisa la creación artística producida en México durante la década de los ochenta del siglo XX, periodo en el que un gran número de artistas se reconocieron ajenos a una visión del arte moderno, promovida en espacios institucionales desde los años sesenta.

Esta muestra reúne un panorama heterogéneo de pintura, gráfica, fotografía y escultura producida en México, entre 1975 y 1994, periodo caracterizado por la diversidad de las manifestaciones estéticas, reflejo de un momento cultural y político crítico.


imagen evento

Monumental. Dimensión pública de la escultura. 1927-1979.

Desde el 3 de diciembre.


La exposición se realiza con apoyo de Fundación BBVA, y para garantizar el acceso a la cultura de las personas sordas,…


imagen evento

Manifiestos del arte mexicano 1921-1958

Recorrido virtual.

RECORRIDO VIRTUAL 360

Hacia finales del siglo XIX, con el surgimiento de las vanguardias artísticas, el manifiesto se convirtió en una herramienta…


Pasadas

Futuras

Sin eventos disponibles.

Proyectos

Sin eventos disponibles.

Itinerancias

imagen evento

Territorios de la memoria 1985-2019

A partir del 28 de noviembre de 2019

Territorios de la memoria 1985-2018  Se inaugura el 28 de noviembre en el Museo Arocena de Torreón, Coahuila, la exposición…


Proyectos Editoriales

Catálogo de la exposición Territorios de la memoria 1985-2019

La exposición Territorios de la memoria. 1985-2019, presentada en el Museo de Arte Moderno del 6 de junio al 22 de septiembre del 2019, mostró un panorama artístico de más de tres décadas, que recogió propuestas y reflexiones realizadas por 61 artistas, en torno a la sociedad, la política y el medio ambiente, relacionándolos con actores, lugares y situaciones reales, a través de géneros como el paisaje y el retrato.

En itinerancia, Territorios de la memoria 1985-2019  se inaugura el 28 de noviembre en el Museo Arocena de Torreón, Coahuila.


Bosque Sonoro

Bosque Sonoro 2018

El MAM presenta una virtud arquitectónica única: cuenta con cinco domos en los dos edificios. Estas superficies son un amplificador sonoro involuntario y artificial, ya que no se puede afirmar que el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez fuera consciente de esta cualidad en los recintos que diseñó, o que deliberadamente construyera con una función acústica. Recordemos que la Galería de Historia (1960), ubicada en el Bosque de Chapultepec, y el Museo de Arte de Ciudad Juárez (1962), cuentan con domos muy similares. Visualmente impresionantes y estructuralmente singulares, son a su vez imponentes elementos arquitectónicos convexos de fibra de vidrio y resina de poliéster, que permiten que el comportamiento acústico del espacio en que se encuentran sea todo un reto y una oportunidad ideal para presentar actividades sonoras.

* Sensación que permite al oyente identificar auditivamente el espacio en el que se encuentra.


Ver programa

Bosque sonoro 2017. Sociedad privada de audiciones musicales

Por quinto año consecutivo, el MAM presenta Bosque Sonoro, ciclo de improvisación sonora y música experimental con un programa enfocado en la interdisciplina y la historia de la música contemporánea. Para este 2017 se seleccionaron propuestas que parten de un instrumento o un dispositivo “convencional.

VER PROGRAMA

BOSQUE SONORO 2016. Heterofonías. ensayos sobre una voluntaria y parcial ceguera

El ciclo 2016 del proyecto Bosque Sonoro celebra la diversidad de propuestas que privilegian la divulgación de la práctica sonora y el ejercicio de la escucha en formatos innovadores que tengan en cuenta el particular espacio arquitectónico y acústico del Museo de Arte Moderno.

Poesía transdisciplinar, instrumentalizaciones vernáculas con posibilidades contemporáneas, activaciones sonoras, susurros del cuerpo, la gesticulación audible, el movimiento diseccionado, vocalizaciones sensuales y ambientes inmersivos son algunos de los formatos que podremos escuchar durante este año. 

El espacio circundante, la capacidad auditiva individual, el uso de la tecnología, se presentan como variantes que se conjugan para develar actos únicos e irrepetibles y así, crear puentes evidentes entre el escucha y el autor, para reivindicar a aquél, para elevarlo al status que le corresponde: ser el destinatario, el decodificador. 

VER PROGRAMA

BOSQUE SONORO 2019. INDETERMINADO

La indeterminación para Cage permite "dejar de pensar el sonido", facilita que la experiencia sonora se centre en el transcurrir de la obra y no en una comparación con un marco de referencia, con un supuesto objeto ideal y externo al sonido. Este método fue utilizado por el compositor californiano en los cincuenta en obras como Winter Music (1957), en la que veinte hojas de la partitura, bien pueden ser interpretadas por un pianista en cualquier orden o, por veinte, de manera simultánea.

La selección de sesiones y participantes del ciclo 2019 ofrece propuestas que contienen en su proceso alguna implicación cercana a la indeterminación que tanto interesaba a Cage. Las posibilidades -delimitadas y acotadas a situaciones operativas- que siempre han tenido los artistas que se presentan en el mam son: el espacio de interpretación, el formato de presentación, la duración de la sesión, el número de participantes y los momentos durante la ejecución en turno y el género sonoro-musical, que entre más heterogéneo sea por ciclo, más enriquece la oferta para los escuchas.

VER PROGRAMA